« De visita a Madrid | Portada | La historia del jabón »

Jabón artesano

Últimamente están proliferando por todas las ciudades unas tiendas dedicadas exclusivamente a la venta de Jabón. Los hay de todas clases y formas. De nata, de chocolate, de fresa ….., de lo que puedas imaginar y que contrasta con la oferta que te presentan las tiendas normales, Hiper y Supermercados.

noviembre2_058.jpg
Es que el jabón artesano tiene su atractivo. Seguramente vuestras abuelas ya lo hacían (eso sí, por necesidad) aprovechando las grasas sobrantes y aceites usados, y con una santa paciencia, pasaban horas y horas dando vueltas al recipiente de mezcla, para después ¡oh milagro!, ¡Hemos hecho jabón!

Y es que la fabricación casera (Ahora pomposamente llamada artesana), es tan vieja como el tiempo. Se cuenta que ya los fenicios, griegos y sus herederos los romanos lo obtenían hirviendo sebo de cabra con una pasta formada por cenizas de fuego de leña, y agua.

En este jabón “artesanal” (me gusta más decir casero) varían la cantidad de ingredientes según la región, zona, pueblo o casa en que se fabricaba. Básicamente todos llevan, o grasa animal (modernamente aceite usado) sosa cáustica y agua. Se le pueden añadir blanqueantes, para que la pastilla resultante quede de ese color; alcohol, para hacerle transparente; colorantes y perfumes.

Yo te voy a contar la receta que hacía mi abuela y que todavía yo me entretengo en hacer, y con unos resultados sorprendentes. Toma nota:

6 litros de aceite usado (Si es de oliva, el jabón resultante se denomina Jabón de Castilla).
6 Litros de agua
1 kg, de sosa cáustica.

Todo ello se mezcla en un caldero y se da vueltas con un palo,preferible que sea cuadrado.Mi propio me ha modernizado el trabajo. Ha acoplado un batidor a una taladradora eléctrica con el resultado de más comodidad, más velocidad y un ahorro considerable de tiempo. Así, y todo, bien te puede llevar una hora hasta que se forme una pasta (de la manera tradicional, con palo, seguramente el doble). Hacia la mitad del batido echa unos doscientos gramos de harina (le dará consistencia y blanqueará) y añade, si te interesa, unas gotas de perfume.

Una vez obtenida una pasta la viertes en un molde de madera, donde se endurecerá al mismo tiempo que irá perdiendo el poco líquido que tenga. Dos o tres días después ya la puedes cortar con un cuchillo para formar los “canteros” de jabón. Tardará unas cuatro semanas en perder la causticidad. ... y misión concluida!.

Te sorprenderá la calidad del jabón obtenido. Yo lo uso para pasar, antes de introducir en la lavadora , los cuellos y puños de las camisas de mi propio; o para aquellas manchas difíciles (de acietes, chocolates, etc.) que muchas veces nos atacan. Resultado: sorprendente!.

Puedes usarlo para todo: ropa, pelo, suelos y …. manos. ¡Si!, resulta suave para la piel, ya que en el proceso se obtiene, como subproducto de la reacción, glicerina.

Anímate y haz la prueba. Luego me cuentas el resultado.

Comentarios

Hola Marina,
He leido con mucho interés todo lo que cuentas en tu blog y me he animado a hacer jabón "artesano" (yo también prefiero decir casero). Para probar he utilizado 600 ml. de aceite, 600 de agua y 100 grms. de sosa, y me han salido como 15 cuadrados. Ahora está en reposo para que pierda la causticidad. El jabón es de color crema y huele bien, a jabón de los de antes. Y me pregunto una cosa: ¿hay algún ingrediente para hacerlo transparente? en algún lado lei que alcohol, pero ¿cuanto? Y si no es alcohol, ¿que otra cosa se puede usar?
Muchas gracias por tu ayuda.
Saludos desde Madrid.
Beatriz

me gustaria mucho aprender
a hacer el jabon de todos tipos no se si me pueda ayudar

me gustaria mucho aprender
a hacer el jabon de todos tipos no se si me pueda ayudar

Hola Marina!
Estoy interesada en hacer jabon para reciclar el aceite de cocinar y buscando por internet, he encontrado tu receta. Tengo otra que dice que por 1/2l de agua, tarda 25 minutos en hacerse la pasta, pero dice que le quedan tres capas y no acabo de entenderlo muy bien.
Mi pregunta es, si se puede hacer de alguna manera para conseguir jabon líquido para poderlo usar en la lavadora.
Si lo sabes y me puedes asesorar, te lo agradeceré mucho.
Saludos y gracias!

QUe puedoagregar p/q tenga nas espuma el jabon de caSTILLA? LA MEZCLA DE GRASA,ACEITE , H2O Y SODA CAUSTICA SE HACE SOBRE EL FUEGO? GRACIAS

Hola yo he echo este jabon antes y me salió bien, lo hice fuera del fuego.Mi pregunta se le puede echar algo para cambiarle el color y para que tenga aroma? Varia de hacerlo en el fuego a no hacerlo? Gracias

Haz tu comentario

(Si no has comentado antes aquí, es probable que tengas que esperar a que el moderador del sitio apruebe tu comentario. Gracias por tu paciencia.)